USO TEXTIL
¡Viste cáñamo!
El tejido para prendas, decorado, cuerdas y alfombras se obtiene de la fibra de la planta de cáñamo. Italia y otros países del Mediterráneo estaban entre los mayores productores y la calidad era de primera; a partir del cáñamo se sacaban cuerdas y velas para embarcaciones, ajuares para esposas, lencería, mantelería, toallas de baño, fundas para sofás y colchones.
A esta fibra se la consideraba como “oro verde”: un producto con una gran valor añadido, trabajado de forma artesanal y que permitía el sustentamiento de enteros núcleos familiares. Pero la disminución de los cultivos de cáñamo que tuvo lugar el pasado siglo, impidió que se pasase de una elaboración artesanal a una industrial, que consistía en la mecanización de los procesos de elaboración como la maceración y el sucesivo peinado. El resultado es que hoy en día, casi no existe la posibilidad de producir tejido de cáñamo en el área del Mediterráneo, y el que se consigue es importado desde el extranjero, principalmente China y Europa del Este.
Y teniendo en cuenta que el algodón es uno de los cultivos que más contaminan el planeta, mientras que el cáñamocasi no requiere herbicidas o fitofármacos, tendríamos sobrados motivos para ir por este camino aunque habría que invertir muchos recursos en ello.
Como tejido, gracias a su fibra hueca, el cáñamo es fresco en verano y caliente en invierno. Tienepropiedades antibacterianas y antifúngicas y es capaz de absorber la humedad del cuerpo manteniéndolo seco; además absorbe los rayos infrarrojos y los UVA hasta el 95%.
Resiste a los desgarros 3 veces más que el algodón y de todas las fibras naturales es la que mejor resiste al desgaste.
—————————————————————————————————————————————–
Aviso: todos nuestros artículos son originales y redactados por periodistas profesionales y free-lance